30/9/09

(des)atados


El Grupo Clarín nos advierte que una vez aprobada la nueva ley de servicios audiovisuales habrá canales de televisión que “desaparecerán”. Sin embargo, aún sin ser aprobada por el Senado, el cable operador de Multicanal, perteneciente al Grupo Clarín, borró de su grilla de canales a Telesur. Hablan también de que habrá voces amordazadas. Sin embargo ya se anunció que el programa “Televisión registrada” no seguirá en el canal 13 el año próximo, y mientras tanto saldrá al aire dos horas y media más tarde de su horario habitual, es decir media hora después de la medianoche, y justo en el momento en que sus conductores se manifestaron a favor de la ley.
Habrá quienes digan que esto no es así y se darán explicaciones técnicas, contractuales, etc.… pero es demasiada la coincidencia y en verdad… ya no me chupo el dedo.
Que los propietarios y las voces cantantes que representan los multimedios utilicen cuanto artilugio tengan a su alcance para defender sus intereses es entendible. Ahora, que la clase media que no posee participación en la propiedad de dichos medios defienda nuevamente negocios ajenos (tal como sucedió con la resolución 125) me genera un gran problema que no puedo terminar de resolver. Porqué tanta preocupación por cuidar los bolsillos de los que siempre se han enriquecido en este país, y más aún de los que fueron cómplices de dictaduras. Qué es lo que se defiende en el fondo de la cuestión.
Por mi cuenta me haré cargo de los intereses que yo defiendo al apoyar la aprobación de esta nueva ley. Defiendo el derecho fundamental a la deliberación pública. Al libre acceso a la libertad de opinión. Defiendo el interés público de democratizar el acceso a los medios de comunicación. De que sectores sociales que hasta hoy nunca tuvieron espacio ni voz puedan hacerse ver y oír. Defiendo mi derecho fundamental de informarme y de formar mi opinión sin trampas, sin mentiras, sin lobbies, sin mercenarios. Y si los hay, que pueda cambiar de canal o dial y que otras voces puedan denunciar esas trampas, esas mentiras, esos lobbies y a esos mercenarios. Defiendo mi bolsillo, sí, MI BOLSILLO, porque no quiero pagar más lo que se le antoja cobrar al cable operador monopólico para poder ver televisión sin poder elegir cómo. Defiendo mi interés político de poder escuchar las voces con las que me siento identificado ideológicamente. Defiendo mi interés cultural de poder apreciar las expresiones artísticas que hoy no tienen lugar debido a que hoy sólo se muestra en televisión lo que a Suar y a Tinelli se les ocurre. Porque ellos son los que marcan la pauta de lo que “vende” y lo que “garpa”, y todos los demás canales muerden las migajas que el tiburón deja… y así todos viven de los escandaletes y de los ojetes que representan hoy los valores culturales que el grupo Clarín te propone. Y no quiero dármelas de vanguardista, porque tampoco quiero imponerte mis gustos culturales. Lo que pretendo es que al diversificar y democratizar la oferta mediática, el monopolio ya no podrá atentar contra la diversificación y la democratización cultural. Defiendo mi interés personal de poder elegir.
Entonces, te propongo que vos, del otro lado, hagas el mismo ejercicio y te preguntes CUÁLES SON LOS INTERESES QUE DEFENDÉS al estar en contra o a favor de esta ley. Y no te estoy preguntando si estás en contra o a favor del gobierno.
/gn/

29/9/09

hipocrecía

Porqué tanta intolerancia hacia nuevas voces que opinan?
Porqué mi operador de cable no me permite ver más Telesur?
Porqué tanto enojo desatado si sólo se trata de sumar y no de restar?
Porqué la actitud caprichosa de no querer discutir racionalmente?
me sigo preguntando cuáles son los intereses que se defienden... y porqué nadie se hace cargo de ello.

9/9/09

(in)diferencia


Todos están preocupados por tener respuestas categóricas e irrefutables.
Todos quieren gozar de la última palabra en la discusión.
Todos quieren disparar la sonrisa de satisfacción que traduce la burla hacia el vencido.
Todos entienden el debate como un combate sin tregua.
Basta con poner como ejemplo el debate mediático por el proyecto de ley de medios audiovisuales para entender esto que digo.
Diputados que no leyeron el proyecto pero que debaten con una convicción sobreactuada. Periodistas que tampoco leyeron el proyecto pero que responden a los intereses de su patrón de turno, sin pudor alguno, como si hubiesen firmado un contrato de por vida. Gente que confiesa no haber leído el proyecto pero que opinan de acuerdo al medio que “consumen”. La Iglesia que no necesita leer proyectos para defender, como siempre, a quienes cortan la torta, y que se quedan siempre con la porción más grande. La mesa de enlace que no quiere que jodan a los multimedios que les hacen buena prensa. Gorilas que no quieren saber nada con que organismos no gubernamentales ni agrupaciones sociales tengan acceso a la palabra pública. Políticos bien-pensantes, progresistas y de izquierda, que no quieren favorecer a los multimedios oligopólicos, pero que siempre buscan el pelo en la sopa al gobierno para no ser acusados de oficialistas. Conservadores y reaccionarios que no les interesa un pito lo que se discute porque están tan hartos de este gobierno “populista”, que se oponen a todo lo que se haga y se diga. Y estamos los giles de siempre, que leemos todo para saber de qué se discute, que tratamos de oír todas las posturas para saber quién es quien, que tratamos de racionalizar el discurso para ser creíbles, serios y responsables. Pero lo cierto es que ni siquiera nos escuchamos entre nosotros mismos… entre los propios giles, digo. ¿Será que nadie escucha a nadie?. ¿Será que tenemos que conformarnos, tan sólo, con usar las palabras como “disparos contra el olvido”?. ¿Alguien me está escuchando en este preciso momento?!, o será como me decía mi viejo hace ya muchos años: ¿“hablo yo o pasa un carro”?. Y hay ruido de muchos carros pasando…
Esto parece un diálogo de gente que no sabe, que no quiere o que no puede escuchar.
Estamos tan alienados que no queremos perder tiempo en leer con profundidad, en escuchar con atención ni en dialogar con honestidad intelectual. Sólo queremos decir lo que mejor concuerda con nuestra postura ideológica. Con nuestros cómodos prejuicios. Estar en contra o a favor. Y porque si.
¿Qué sociedad se construye así?. Una sociedad intolerante, violenta e individualista. Una sociedad que pretende ser homogénea. Perdón, pero ¿cuándo hemos dejado de serlo?. ¿O alguna vez no lo fuimos?.
Será por eso que nuestros pibes se matan a la salida de los boliches?. Será por eso que se matan 30 personas por día en accidentes de tránsito?. Será por eso que tenemos las cárceles que tenemos? (¿alguien sabe las cárceles que tenemos?). Será por eso que hemos tenido las dictaduras que tuvimos?. Y será por eso que tuvimos los gobiernos vende patria que tuvimos?.
Pareciera que somos incapaces de escucharnos, de vernos y de encontrarnos. Ni siquiera somos capaces de tolerarnos. Porque la tolerancia es una pretensión de mínima. Es un piso y no un valor superior a erigir como techo.
Estas palabras surgieron así, resignadas. Aunque soy una persona que siempre empuja para adelante, que no me escondo del mundo. Seré agnóstico pero no un escéptico. Tozudamente sigo dándome la cabeza contra la pared. Quizás por eso sigo dando clases en una cárcel. Por eso sigo escribiendo y diciendo. Por eso sigo insistiendo.
Y vos?. ¿Escuchaste algo de lo que te dije?.
/gn/

1/9/09

por la (de)liberación


Felipe Solá dice estar en contra del proyecto de ley de medios audio-visuales, pero confiesa que nunca lo leyó. De Narváez también se opone, y es dueño de un multimedio. Reuteman dice que estamos imitando a Chávez. Carrió dice que no siente pudor al defender a los grupos económicos de poder, que se perjudicarían de prosperar este proyecto. Macri teme por la libertad de expresión, mientras reprime manifestaciones públicas en las calles de Buenos Aires. Hasta la mismísima mesa de enlace, hipersensibilizada por la pobreza, se preocupa ahora por la libertad de prensa.
Del otro lado, están quienes defienden el proyecto que embandera, según ellos, valores tales como la dignidad, la democracia, la libertad y la lucha contra el monopolio.
Así, la sociedad sigue discutiendo en medio de un diálogo de sordos (y que me perdonan los hipoacúsicos por el recurso fácil).
Así se reedita la misma lucha ideológica cuando la resolución 125 del poder ejecutivo se transformaba en la nueva partera de la historia.
Pero en verdad nada de esto es importante. O al menos lo más importante. No está puesto en el centro del debate un proyecto o una ley, sino una forma de entender la democracia. Se están poniendo frente a frente dos miradas distintas sobre la sociedad.
Se defiende la "representación" de la sociedad, sólo a través de sus políticos y sus medios masivos de comunicación. O se defiende que la sociedad pueda deliberar sus ideas, sus necesidades, sus problemas, sus miradas.
Lo que quisiera aquí remarcar, es que unos están defendiendo una ley de la dictadura que encorseta la libertad de expresión y concentra en unas pocas manos el manejo de la “opinión a publicar”. Mientras que los otros, supongo, estarán proponiendo otra manera de comunicarnos en esta sociedad.
Lo que no quieren unos, es que en esta sociedad se DELIBERE. Porque el pueblo, “no gobierna ni delibera, sino sólo a través de sus representantes” pueden llegar a citar de memoria en un esfuerzo desmedido.
Y lo sepan o no, los grandes multimedios se han convertido en “representantes virtuales” de esta sociedad. Son representantes de facto. Ellos solos se eligieron. Es obvio que no representan a nadie más que a sus propios intereses. Pero es curioso como embanderan los valores republicanos, de manera engañosa claro, cuando un gobierno, cualquiera, intenta redistribuir algo por estos lares. La palabra, en este caso.
Hoy sólo estamos frente a un monólogo de gente que ostenta mucho poder desde algunos medios. No sólo es Clarín, sino que son muchos más los “monopolios”. Nadie pregunta, por ejemplo, a quienes pertenecen los distintos medios de comunicación en las provincias del interior de nuestro País. Clarín es la punta de un iceberg mucho más grande de lo que sospechamos. Aunque está bueno que Clarín se haya puesto, finalmente, nervioso.
La trascendencia de una nueva ley de medios en este país, debe ubicarse en el plano de una profunda y robusta discusión sobre la necesidad de que el pueblo sea capaz de deliberar. De construir su propia “opinión pública”; y no que se la editorialice desde tal o cual diario, o programa político o noticiero central de canal alguno.
Porque si no luchamos por nuestro derecho humano a deliberar (una reforma constitucional a la derecha por favor!!), no nos sorprendamos una mañana, con que alguien más votará por nosotros. Con que alguien más educará a nuestros hijos por nosotros. Con que alguien más pensará por nosotros.
Porque pensar es hablar. Deliberar es hacer. Y nadie puede vivir nuestra vida, por nosotros.
Eso es totalitarismo y no, como quieren hacernos creer los unos, la redistribución de la palabra para que todos podamos opinar, escuchar, reflexionar y deliberar. Jamás podría ser totalitaria la idea de posibilitar la construcción, y deconstrucción, social de nuestra forma de comunicarnos.
Finalmente esta discusión pone en tensión el charco entre este sistema "representativo", que cada vez representa menos las necesidades más básicas y urgentes de los más vulnerables, y un modelo "deliberativo" que da voz, lugar y tiempo a quienes, los unos, intentan desaparecer, de a poco y sistemáticamente.
/gn/
(Gracias Maestro R. por tantas trompadas a mis ideas)

22/8/09

GLORIAS, de Juan Gelman

¿Era rubia la pulpera de Santa Lucía? ¿Tenía los ojos celeste?
¿Y cantaba como una calandria la pulpera?
¿Reflejaban los ojos la gloria del día?
¿Era la gloria del día inmensa luz?

Son preguntas inútiles para este invierno
no se las puede echar al fuego para que ardan
no sirven para calentar en el país
no sirven para calentar al país helado de sangre.

Por una sábana de luz iría la pulpera santa voz
graciosamente moviendo sus alrededores sus invitaciones
y el olor de sus pechos y la penumbra de sus pechos
hacían bajar el sol sobre la pampa bajaban a la noche como un telón.

¿Quién no se iba a perder en esa noche? ¿Quién no se iba
a encontrar allí mesmo pasando
su furia por la suavidad que la pulpera fundó?
Horas se podría estar contando esta historia y otras aparejadamente tristes
sin calentar un solo gramo del país sin calentarle ningún pie

¿Acaso no está corriendo la sangre de los 16 fusilados en Trelew?
Por las calles de Trelew y demás calles del país ¿No está corriendo ésta?
¿Hay algún sitio del país donde esa sangre no está corriendo ahora?
¿No están las sábanas pegajosas de sangre amantes?

¿Y llena de sangre la pulpera y sus ojos celeste ahogados en sangre?
¿Y la calandria hundida en sangre y la gloria del día
con alas empapadas de sangre sin poder volar?
¿No hay sangre en la penumbra de tus pechos amada?

¿Y dónde no la hay esa sangre caída de los 16 fusilados en Trelew?
¿Y no habría que ir a buscarla?
¿Y no se la habría de oír en lo que está diciendo o cantando?
¿No está esa sangre acaso diciendo o cantando?

¿Y quién la va a velar? ¿Quién hará el duelo de esa sangre?
¿Quién le retira amor? ¿Quién le da olvido?
¿No está ella como astro brillando amurada a la noche?
¿No suelta acaso resplandores de ejército mudo bajo la noche del país?

Con sangre verdaderamente están regando el país ahora
oh amores 16 que todavía volarán aromando
la justicia por fin conseguida el trabajo furioso de la felicidad
oh sangre así caída condúcenos al triunfo

Como calandria de sus pechos caía y
como sangre para apagar la muerte y
como sangre para apagar la noche y
como sol como día.
Juan Gelman.

Recomiendo visitar: http://www.elortiba.org/trelew.html

21/8/09

fly


anoche soñe con aquel barrilete que remontamos con Pedro y que cuando alcanzó su máxima altura se nos escapó y voló todavía más alto hasta perderse. Allí escribí (más abajo "día del amigo") que festejamos los dos abrazados como si hubiésemos hecho el gol que nos coronaba campeones del mundo. Ambos le habíamos enseñado a volar en libertad. Y me desperté haciéndome una pregunta. No fue acaso que el barrilete nos enseñó a volar a nosotros, en libertad. Que para volar no es necesario despegar los pies de la tierra. Que ser libres es un camino, una acción, una lucha, una resistencia. Que no es algo que nos viene dado con la vida. No es un dato de la naturaleza. Es algo por conseguir, y hasta por conocer. Porque es algo que desconocemos. Ser libres. Pensar en ser libres. Ser inteligentes. Ser curiosos. Ser provocadores. Ser desobedientes de un mundo que tiende a la homegeneidad, a un mundo monocromático. Ser libres no es una elección fácil. Algunos "esclavos de la necesidad", como canta Andrés, no pueden elegirla, no pueden alcanzarla. Pero saben de qué se trata, se trata, justamente de no ser más esclavos. Y no es solo la materialidad, el acceso a una materialidad lo que nos permite esa libertad. Será un despertar?. Será una pregunta?.
Foucualt escribió:
"hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber
si se puede pensar de modo diferente a como se piensa
y percibir de otro modo a como se ve
es indispensable para continuar contemplando o reflexionando".
Espero ser capaz de dejarle a mi hijo, tan sólo, la posibilidad de ser provocado para seguir provocando a este mundo asimilado a su propia imagen.
Dejarle tan sólo una par preguntas que le quite la tranquilidad y la comodidad de saber que todo está dado.
Dejarle la curiosidad de conocer lo que nadie dice ni muestra.

5/8/09

cinismo caníbal


¿Qué sentido tienen las palabras cuando se banaliza su contenido?.
Palabras huecas, sin hondura. Que vibran pero no penetran. Que rebotan en las paredes y en los techos y se pierden, y se borran antes de ser escritas.
Hay palabras que en otras bocas significaban lucha, pero que en estas de hoy sólo demuestran cinismo caníbal.
¿Será que ya no tiene sentido, el sentido?, ¿quién le otorga sentido cuando el propio, el que ya le conocíamos, fue confiscado?.
Hay palabras que se dicen sin decir nada. Pero hay otras, que dichas por los verdugos cobran otra dimensión, que va del grotesco al insulto sin mediación.
Las palabras… en una canción, Luis Alberto Spinetta desafía con una frase que en su voz nos obliga a mirarnos y escuchar con más atención y oídos críticos:
“agarro mis libros y quemo todas mis palabras falsas”…
En un país donde se incendiaron libros, que decían palabras llenas de honduras por todos lados, está bueno señalar cuando esas palabras son robadas, usurpadas y manoseadas por quienes hubieran prendido el fósforo de aquellas hogueras…
Porque no se trata solamente de mentir, eso es fácil de discernir. El problema no está tan sólo en la mentira. La cosa se pone densa, cuando se violenta el sentido que esa mentira vulnera. Cuando se violenta la verdad que esa palabra denuncia. Porque hay mentiras y mentiras.
Cuando el cinismo dice “patria”, habla de un país de iguales, igualados por quienes se adueñan de la palabra patria. Los que somos menos iguales quedamos afuera, somos apátridas.
Cuando el cinismo dice “hambre”, se saca una foto con una niña descalza y muestra el hilo de sangre que chorrea de sus comisuras. Nos muestra su humanidad más perversa. Nos advierte, que es capaz de cosas peores.
Cuando el cinismo dice “la verdad”, nos desnuda en plena avenida, en hora pico, para que todos se rían de nuestra humana desnudez.
¿Y qué haremos al respecto?. ¿Nos pondremos de pie?. ¿Abriremos la discusión?. ¿Contestaremos?.
¿Rescataremos las huellas de las palabras?.
¿O dejaremos que nos sigan pegando bajo?. ¿O permitiremos que el silencio, se convierta en nuestra única e iluminada verdad?.
La verdad de los bien pensantes que se hablan sólo para ellos, regocijándose en otra especie de cinismo, la de estar conciente de caminar muy cerca de la sentina, pero tapándose la nariz para no sentir el olor de la mierda, de quien no conoce otro sentido de las palabras que el que no venga del mismo dolor de panza. Dolor de hambre, dolor de frío.
Reformulo una pregunta que Orlando Barone hizo esta semana: ¿quién fue el cretino que dejó que los cínicos se adueñaran de la palabra hambre?.
/gn/

31/7/09

Negro sobre blanco


Vamos a poner algunas cuestiones en negro sobre blanco. Me voy areferir al golpe de estado en Honduras y en especial a la semántica golpista: esa forma tan peculiar de construir sentido común, opinión pública o mejor dicho "publicada".
Si bien estaremos de acuerdo con la idea de que "la realidad es una construcción social", es cierto que algunas realidades se construyen desde ámbitos sociales más restringidos.
El papel que protagonizan los grandes multimedios, sobre el caso Honduras, demuestra nuevamente que los medios de comunicación son una herramienta imprescindible a la hora de instituir un orden social contrapuesto a otro orden ya instituido, pero de forma democrática. Y digo "instituir" porque no se trata sólo de dar un golpe. Sino que tal idea exige, además del golpe, hegemonizar algunas ideas, construir sentido común, instalar valores y horizontes compartidos.
Podemos ver tanto en la CNN como en algunos periodistas argentinos el intento semánticos de legitimar lo ilegítimo. Por ahora, el problema es sólo semántico, porque está Telesur y porque casi todos los presidentes de la región (dónde estaba Lula?) estuvieron rápidos de reflejos y se comprometieron política y hasta físicamente para defender el régimen democrático violentado en Honduras.
(Nota al pie: ¿se imaginan si Salvador Allende hubiera recibido este mismo apoyo político internacional antes de que Pinochet bombardeara la casa de la Moneda?, sé que estoy siendo anacrónico, pero vuelvo a insistir con la idea de que allí nos perdimos la oportunidad de construir un continente muy distinto al que hoy padecemos).

Pero volviendo a Honduras, vimos com incluso hasta el mismo Obama no le quedó margen político para no sumarse al repudio internacional. Hasta los mismísimos organismo de crédito quisieron salir bien parados en esta foto.
Pero allí, en Honduras, el golpe persiste y está esperando a que los vientos cambien de rumbo y que la racionalidad capitalista le terminen dando la razón, una vez más.

Podemos, entonces, ver distintas operaciones semánticas que confirman la sospecha:
PRIMERO: se le dice "presidente interino" a un golpista, del mismo modo que se le dice "ex-presidente" al presidente constitucional depuesto por los golpistas.
SEGUNDO: El golpe se realiza justo el día en que se lleva a cabo un referéndum popular sobre la intención del Presidente de modificar la Constitución, para intentar ser reelecto. Así, el golpe se ha justificado por las intensiones reeleccionarias de Zelaya. Les pregunto a los "republiqueteros de siempre": ¿Cuando Menem modificó la nuestra, para ser reelecto, hubieran justificado un Golpe de estado? y ¿por qué se callaron la boca y firmaron todos, alineados y de la mano, el "pacto de olivos" haciéndose los boludos?.
Una vez más, nuestros "lobos" nos muestran su hilacha reaccionaria y golpista con las democracias ajenas , antipáticas a su paladar ideológico, mientras que acá todavía, y por ahora, se disfrazan de corderos.
TERCERO: Se está llevando a cabo una "mediación" para evitar un deselance violento. Desde ya que Zelaya no tiene margen para decir que no, porque se ve obligado a mostrarse como un señorito educado y abierto al diálogo y a la resolución pacífica del conflicto, ante la atenta mirada del imperio; y además, decir que no le hubiese significado cargarse los muertos ante un levantamiento popular que termine derrocando el gobierno de facto.
Honestamente yo creo que si los actuales golpistas no deponen su actitud delictiva y se entregan a la justicia como corresponde, no veo otro desenlace posible que el del levantamiento popular. Porque no sólo soy escéptico con esa mediación, más mediática que política, sino que filosóficamente me parece un insulto a la democracia. Porque pregunto, ¿qué es lo que tienen que mediar?, ¿la constitución es negociable?. Ojo, porque es un ensayo muy peligroso. Porque es mentira que en una mediación hay ganancia 0. Porque si hay mediación hay negociación; y si hay negociación siempre alguien pierde. Y entre el lobo y el cordero, adivinen quién gana.
Si no ponemos las cosas en negro sobre blanco, no nos sorprendamos en el futuro ante un llamado a mediación internacional para voltear gobiernos populares que no sean del gusto, ni estén al servicio, de los grandes capitales multinacionales.
CUARTO Y ÚLTIMO: La periodista estrella de CNN (latinoamérica)le aconseja a Zelaya que si decide volver a Honduras, se entregue a "la justicia" para evitar así más derramamiento de sangre. Recapitulemos: el dictador usurpador del gobierno hondureño primero expulsó del país al presidente constitucional, y ahora le dice que si vuelve que se entregue a la justicia...
Como escribió Galeano: todo está patas para arriba: "blanco sobre negro", como le bien le gusta al imperio CNN.
Por eso les pregunto: ¿quién se sorprende que a Mirtha Legrand no le importe un pinto el golpe en Honduras? (y con el coro de risas complacientes del rejuntado Pro-PJ). Y acá, en estas entreveradas palabras, Mirtha es tan sólo la erpresentación de quienes apoyaron cuanto golpe de estado doméstico sufrimos, pero que ahora, claro, queda mal que se les note. Por eso, entonces, se conforman con festejar los golpes ajenos.

No quiero predecir ciclones, pero creo que el lobo todavía sigue acechando; soportando y tolerando, hasta hoy, las náuseas que le provoca convivir con el olor de las ovejas.
/gn/

29/7/09

El verdugo y el alcohol. De Fernando San Romé

Era una mañana ventosa en ese pueblo remoto e inmemorial con un pequeño puerto, ideal para morada de huidizos delincuentes y verdugos.
Todo lo que conocía en su vida se relacionaba con el alcohol. A partir de los 45 años para él, edad que tuvo que abandonar su trabajo de policía, se detuvo el tiempo, y todo pasó a las habitaciones que abre el olvido. Habían pasado 28 años y llegaba el momento de que el misterio se revelara…
Ese día, mientras se desperezaba, maldecía la sobredosis de alcohol que le provocaba esa resaca.
Los excesos durante esos días habían provocado un descanso profundo y duradero, tanto que no tuvo tiempo para comprar café y aspirinas, única combinación que le arrancaba el dolor de su frente.
Se sentó en el borde de la cama y con las manos como pinzas se toma la cabeza, cerró los ojos y se comprimió fuertemente las sienes.
Esa maniobra le permitía, por unos minutos, aliviar ese dolor insoportable.
Estaba solo, sábanas sucias, sobre un colchón sudado y hueco, en una habitación húmeda y calurosa, porque era verano. Él pensaba que en su habitación fría en invierno y caliente en verano, se transformaba en un camarón poiquilotermo, adaptándose más o menos al clima exterior, pero siempre el alcohol del vino, la ginebra, el whisky, lo aislaban de las sensaciones térmicas. Por la hendija de la persiana penetraba un delgado haz de luz en línea recta que se filtraba para demostrar que ese cuarto no era bendecido por el escobillón, y cuando los pies se apoyan sobre el piso de madera y da unos pasos, el polvillo de la habitación provocaba un efecto físico hermoso de partículas flotando brillantes en el aire, y él lo observaba maravillado mientras pensaba que no había dudas de que del polvo venimos, de esa ínfima pequeñez. Era lo más romántico que le brotaba.
Su mujer había desaparecido bajo las alas de otro hombre que la hizo más feliz, incluso conoció que se podía vivir con un sin ser agredida físicamente. Sus hijos poco lo visitaban, eran 2 varones de 30 y 34 años que la vergüenza por el pasado de su padre los alejó definitivamente. Uno ingeniero civil y el otro profesor de educación física aprendieron en la Universidad que no se podía jugar así con otros seres humanos, y no lo perdonaron.
Esa mañana al fin logra levantarse, lavarse la cara con agua fría, y sus manos; que por más que corra el agua mecánicamente sobre ellas, siempre y eternamente seguirían sucias y culpables.
Entre las botellas que removió en la mesada de la pequeña cocina y la vajilla sin lavar logra encontrar una petaca con ginebra, la cual bebe de un sorbo, el último. Enciende un cigarrillo y la radio, en la única estación que el dial permite y se sienta en la única silla de la mesa que sufrió la soledad y el olvido como él. Mira la ventana entreabierta y especula que los vecinos jamás se enterarán sobre lo que fue su pasado.
El almacenero que era el único personaje que lo conocía escasamente, siempre creyó que fue un marinero solitario y sin familia, que atracó su barco en ese pueblo pequeño, sobreviviendo con una escasa jubilación, la cual gastaba en alimentos, alguna jóven prostituta y en alcohol.
Entonces al ver en su horizonte que nada le quedaba tomó la carta que recibió esa mañana con una mano y con la otra una pistola calibre 22, la que apoyó muy valientemente sobre su sien, la misma que le dolía por el alcohol.
En ese momento la cefalea calmó. Se hizo un silencio y ni siquiera el pulso se aceleró. Estaba frío como un asesino, inmóvil, perplejo preparado para autoeliminarse.
De pronto golpean su puerta, entran 3 hombres y se lo llevan. Previamente abandona el arma bajo un diario.
El barrio, tranquilo, se alertó de la situación, y se asoma a la calle, curiosamente...
Lo ven alejarse acompañado en un automóvil por los 3 hombres y la casa queda abandonada definitivamente. El mudo, como le decían en el barrio, se fue para siempre.
El almacenero, indiscreto, recorre la casa que quedó sin llave, observando escasos recuerdos de ese misterioso hombre, alguna foto, alguna revista de historietas, el arma bajo el diario con una bala sin disparar, un poco de ropa y nada de valor. Se sospechaba un denso pasado en el ambiente. El vecino sorprendido levanta del suelo la carta que se soltó de la mano del mudo al entrar los 3 hombres y lee que al misterioso hombre el juez lo cita a declarar por la apropiación y robo de bebés durante la feroz dictadura sufrida en su país, además de la tortura a varias personas.
Cuando el auto con los 3 hombres se alejaba se lo vio al verdugo de pocas palabras sudoroso y pálido, como con un temor trémulo.
Se hizo de noche y la paz de cementerio de ese pueblo con un pequeño puerto siguió con su cotidiana vida tediosa.
/fsr/

Nota: Este es el primer aporte de Fernando para este Blog, tendremos más...
gn